ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DEL DEPORTE DE ANDALUCÍA
«No se entiende porqué el Gobierno castiga con tanta dureza una actividad generadora de salud, y que prescriben la mayoría de los médicos como tratamiento a sus pacientes»
El pasado miércoles 19 se celebró en Sevilla la Asamblea General Ordinaria de AEDA, con la asistencia de 19 de las 20 empresas integrantes de la Asociación. Con 2 años de antigüedad, AEDA se consolida como la organización empresarial de referencia en el sector del deporte. Las empresas que constituyen AEDA, gestionan los centros deportivos más importantes y con más usuarios de Andalucía, además de desarrollar programas deportivos de toda índole. Así, estas 20 empresas, a través de sus mas de 2.500 trabajadores, prestan servicio a más de 150.000 usuarios, principalmente en instalaciones deportivas propias o adjudicadas en régimen de Concesión o prestación de servicios.
En la reunión se abordaron asuntos relativos a la organización interna, aprobándose el inicio del funcionamiento de la asesoría Jurídica a cargo de D. José Miguel Silva. Además, se presentó la web y los servicios accesibles sólo a asociados, y se aprobaron el Plan de Comunicación y las Jornadas de Formación, que se celebrarán en Octubre. Pero la mayoría de los testimonios y propuestas giraron en torno al tratamiento que, en general, los poderes públicos están administrando recientemente al Deporte y al Ejercicio Físico, que se traslada a las empresas y usuarios a través de los Pliegos de Condiciones de los Contratos, donde se manifiesta con crudeza el recorte presupuestario que vive el sector, y que pudiera explicar la publicación de Pliegos de discutible rigor e incluso integridad legal.
Lo que sí resultó unánime entre los asociados es la valoración de la fatídica medida en vigor desde septiembre de 2012, y cuya aplicación supuso encarecer la práctica del ejercicio físico un 13 %, ya que el IVA pasó del 8 al 21 %. Esto generó una conmoción en el sector del que aun no se ha recuperado, y está suponiendo la desaparición de numerosos proyectos y empresas y la pérdida de muchos puestos de trabajo. No se entiende porqué el Gobierno castiga con tanta dureza una actividad generadora de salud, y que prescriben la mayoría de los médicos como tratamiento a sus pacientes, lo que la ubica en el ámbito sanitario ( exento de IVA o con IVA reducido).
Así, la Asociación en su asamblea, aprobó un conjunto de medidas para defender el ejercicio físico frente a una voracidad recaudatoria cortoplacista, que parece no considerar los efectos saludables y consecuentemente el ahorro sanitario que produce el sector. El objetivo es retornar al tipo reducido que nunca debió modificarse.